Las Lagunas de Villafáfila, en Zamora, son uno de los mayores humedales de Europa y un lugar sin parangón para el avistamiento de aves; a apenas unos kilómetros podremos disfrutar del imponente castillo en ruinas de Castrotorafe, sobre los meandros del Esla y la presa de Ricobayo
Etiqueta: Fauna
Formentera, donde se confunden cielo claro y mar de aguas transparentes
Qué ver en Formentera, un paraíso de arena blanca y agua turquesa limpia y transparente, con un puñado de faros sobre los acantilados que ofrecen unas impresionantes marítimas de los horizontes baleares.
Ushuaia, en el fin del mundo y más allá
Ushuaia, la capital de Tierra del Fuego, la ciudad más austral del mundo, es un remanso de paz con un pasado esculpido en dolor y esclavitud. De colonia carcelaria a paraíso del turismo de pingüinos: bienvenidos al Fin del Mundo.
Conozcamos Valencia con Onda Viajera
Conozcamos Valencia con Onda Viajera De nuevo un martes con Sandra Alonso y Valentina Carmassi soñando con organizar la siguiente … Más
Necochea, entre el turismo de Mar del Plata y la fauna de Península Valdés
Gracias a mi devoción por el cine argentino, crudo, realista, humilde a veces, descubrí que existía Necochea. Pronto me convertí … Más
Volver a la inocencia en la selva peruana
Quedan aún lugares donde parece que lo que hoy conocemos por «civilización» aún no ha arrasado costumbre, tierras y personas. Quizás sea difícil encontrarlos o quizás simplemente pensemos que no nos apetezca hacerlo, que pueden ser sitios hostiles o peligrosos, precisamente porque tememos no saber cómo afrontar el choque cultural.
Sin embargo, la paz que nos inunda cuando embarcamos en Iquitos hacia las entrañas del río más caudaloso del mundo nos hace pensar que todo lo malo lo vamos dejando atrás. Y de alguna forma, así es.
Llegaremos a la aldea de Santa María de Ojeal, donde los niños aún juegan entre la hierba, donde no hay paradas de autobús, sino embarcaderos, donde se sigue el ritmo que marcan el sol y las tormentas. Allí dormimos en bungalows sin luz eléctrica, acostándonos al atardecer, cantando de la mano mientras nos mecíamos en las hamacas. Esas hamacas, envueltas en los ruidos de pájaros e insectos amazónicos, en los gritos de los monos que trepaban por las paredes, traen a mi memoria la más sublime sensación de remanso y protección del mundo que tuve en muchos días. Aún hoy, cuando pienso en cuánto me gustaría escaparme por un momento de los problemas, mi mente vuelve a mecerse en aquellas hamacas.
En el poblado de los indios yaguas, aprendimos a cazar con pucana (cervatana artesanal), a reconocer los frutos de la jungla -como la mantequilla vegetal-, a pescar pirañas y a extraer el jugo de caña de azúcar para elaborar aguardiente. Bailamos las danzas ancestrales y nos encandilaron las sonrisas de las preciosas niñas indígenas.
Aprendimos que no sólo hay delfines de río, sino también delfines rosas, abrazamos a un oso perezoso y observamos -yo con asco, cierto es- la temida anaconda. Saltamos entre monos y nos empapamos con los aguaceros. Fuimos niñas por tres días, lejos del alcance de otros animales más peligrosos que nos acechaban a la vuelta.
En Iquitos, escapábamos de las hordas de triciclos y serpenteamos entre las calles levantadas por las obras. En la ciudad de Pantaleón y las visitadoras, el calor húmedo es insoportable en las horas centrales del día, pero lo esquivábamos comiendo chifles (snack de plátano frito) y campeonando al futbolín en el muy querido Flying Dog Hostel. En sus paredes han quedado nuestras firmas y dedicatorias, conscientes de que durante mucho tiempo no íbamos a conocer la pureza de aquella sociedad sin malograr.
Los valles calchaquíes y la quebrada de Humahuaca
Los valles calchaquíes y la quebrada de Humahuaca, que se expanden por las provincias de Salta, Tucumán, Jujuy y Catamarca, conservan la cultura indígena del Altiplano, del norte de Argentina. Paisajes infinitos, fauna, vino y tradición.