Los caprichos de la Tierra en Mazarrón

Erosiones de Bolnuevo, capricho del viento a pie de mar (Puerto de Mazarrón, Murcia)

La geología ha sido generosa con Mazarrón: sierras a pie de mar, espectaculares erosiones y extensas playas de arena

Después de Cartagena, este apacible rincón del sur murciano cuenta con una de las bahías y puertos naturales más importantes de la costa sureste española. La geología se ha portado de forma graciosa en la zona, repartiendo minas, espectaculares erosiones, sierras a pie de mar, paisajes de colores cambiantes y playas de pesada arena marrón.

A pesar de que la tradición minera murciana la ha exportado La Unión en forma de cantares, las hoy cerradas vetas mazarroneras nada tienen que envidiar a las vecinas del norte y su visita, a las afueras del pueblo que da nombre al municipio, merece un capítulo aparte.

Tesoros fenicios en la playa de La Isla

Sus playas, de aguas tranquilas y relativamente oscuras por el fondo de arena dura, esconden tesoros históricos incalculables. El mayor, en la playa de La Isla, una pequeña cala al sur del puerto que debe su nombre al islote que la resguarda. En sus aguas, a ojos de buceadores no especialmente experimentados, yace la carcasa del pecio más antiguo del mundo, el fenicio Mazarrón II, del siglo VII a.C., y hallado incluso con su carga. Los maderos esperan bajo el agua a su traslado al Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena junto al Mazarrón I, ya transportado, pero muy incompleto. Los fenicios, como después en su amada Cartago Nova, no dudaron en aprovechar las bondades portuarias de la bahía natural.

La Isla se encuentra pegada al núcleo principal costero, Puerto de Mazarrón, que cuenta con una enorme playa de gruesa arena marrón y ambiente familiar, con visitantes de la zona, un animado paseo plagado de buenas y baratas frituras de pescado, y un creciente puerto deportivo con restaurantes internacionales y ambiente nocturno.

Increíbles erosiones en Bolnuevo, con los hongos en primera fila

Más al oeste de La Isla, la otra sorpresa de la costa mazarronera son las erosiones de Bolnuevo. De espaldas al inmenso arenal, de aguas más abiertas que la recogida playa del Puerto, se alzan enormes estatuas naturales o gredas de arenisca y marcas moldeadas por viento y agua durante cuatro millones de años. Los dos hongos de primera fila son la imagen por excelencia de Bolnuevo, que poco a poco se va llenando de viviendas vacacionales, aunque sigue conservando la tranquilidad.

Entre La Isla y Bolnuevo, la playa de La Bahía o de la Reya deslumbra por el peñón del Cabezo del Gavilán, al que se accede a través de un puente de madera y que está coronado por un mirador de espectaculares vistas de toda la costa y del horizonte. El peñón la separa de la coqueta playa de La Pava. Después, otro cabezo, el de Castellar, separa en dos el último tramo de La Bahía antes de Bolnuevo: playa de Nares y playa de Castellar, ya de guijarros y cantos en la orilla.

Más al sur de Bolnuevo, comienza un rosario de pequeñas calas más salvajes y rocosas, ideales para el nudismo o para la tranquilidad absoluta, hasta enlazar con Puntas de Calnegre, ya en Lorca.

Las últimas playas antes de Cartagena: Isla Plana y La Azohía

Al este del núcleo urbano de Puerto de Mazarrón, se expanden las playas de Isla Plana y La Azohía, ya pertenecientes al municipio de Cartagena, aunque separadas de esta por una tortuosa carretera que atraviesa la zona natural de La Muela-Cabo Tiñoso, en cuyo extremo se puede visitar la espectacular «Batería de Castillitos», una impresionante fortaleza encaramada a vertiginosos acantilados que fue construida durante la Dictadura de Primo de Rivera para convertir Cartagena en un auténtico fortín. En Isla Plana se encuentra un lugar que ronda lo mitológico, «el Baño de la Marrana», lugar de baños termales que se fundó en torno a un manantial del que brotaban aguas curativas justo a orillas de la playa. Allí, supuestamente se bañaba una cerda con reuma allá por los siglos IX o X, que milagrosamente se curó de su enfermedad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s