Madryn, puerto de galeses, playa de ballenas

Pingüinera de Punta Tombo, en Chubut, cerca de Puerto Madryn

Colonia de galeses y punto de partida para observar la fauna antártica de Península Valdés

El nombre de Puerto Madryn desvela en sí mismo la procedencia no hispana del grueso de la colonización. La apacible ciudad que es hoy campamento base para quienes desean observar la increíble fauna antártica en Península Valdés fue refugio, y a la vez creación, de galeses que abandonaron una patria que no podía siquiera alimentarlos. Es este sur, tan diferente del centro más urbano y el norte andino, el más tardío en ser poblado permanentemente y donde más heterogénea era la población de pueblo en pueblo. A la Patagonia en general, por sus condiciones inhóspitas de hace uno y dos siglos, se adaptaron mejor los emigrantes de los países nórdicos de Europa que italianos y españoles, no habituados a climas extremos en su frialdad.

A Madryn decimos entonces que llegaron galeses. La enorme y protegida bahía de aguas apacibles y ligeramente más tibias que el Atlántico abierto fue su primer hogar. Porque aquel primer desembarco de unos 150 galeses llegó a la nada. A la más absolutamente nada. Vivieron en las cuevas naturales del sur de la playa, que aún hoy llevan su nombre: Parque Histórico de Punta Cuevas. Allí, valladas, mirando al mar, están las covachas, y también el monumento a los pobladores históricos de la zona: los indios tehuelches. Esta primera arribada no fructificó, no pudo hacerse hogar hasta un segundo intento, años después, y tomó el nombre del barón de Madryn, quien había promovido su ocupación.

Como todas las ciudades del sur, Madryn, en Chubut, crece a pasos agigantados. El turismo ha descubierto este increíble rincón de Sudamérica y quienes se mudan allí, en su mayoría porteños con trabajos precarios o europeos en una nueva migración, esta vez hacia la tranquilidad, lo hacen con trabajo y la intención de instalarse a largo plazo.

Las pingüineras, el pescado, el marisco y las casas de té

Son muchas las compañías que hoy ofertan excursiones por Península Valdés, las pingüineras y algunos lugares curiosos de los alrededores, como Gaiman y los restos de la civilización galesa, con construcciones típicas y las no menos originales casas de té. Un puñado de calles céntricas copan en Madryn restaurantes asequibles y agradables, mientras que en el paseo los chiringuitos ofrecen, como en ninguna otra parte de Argentina, pescados y mariscos del mar al plato. Porque, a pesar de su interminable línea costera, el amor por la carne, de vacuno, ha provocado que tradicionalmente los argentinos no incluyan el pescado en su dieta y que, en Buenos Aires, por ejemplo, resulte complicado encontrarlo.

Mirador de ballenas desde la playa de Puerto Madryn y colonias de pingüinos en Punta Tombo

Desde su puerto protegido, playa kilométrica, pueden observarse, desde junio y durante todo el invierno, las ballenas, sin necesidad de moverse de la ciudad. El otro animal característico, el pingüino de Magallanes, campa a sus anchas por la mayor pingüinera de la Patagonia, apenas a unas decenas de kilómetros al sur de Puerto Madryn: Punta Tombo. Allí, estas aves tan especiales campan a sus anchas, ya que es un área protegida, donde conviven con otros animales propios de la zona, como los guanacos. En las playas rocosas, los graznidos retumban al aire cuando todos se juntan y van a bañarse al Atlántico.

A lo largo de todo el camino, podemos observar las madrigueras a la sombra. Los pingüinos son animales profundamente fieles y de costumbres, y cada año vienen con sus parejas a los mismos nidos. Llegan los machos en pleno invierno austral, en agosto, para arreglar esas madrigueras. Con la primavera, en octubre, las hembras ponen los huevos, dos normalmente. En torno a abril, ya con las crías convertidas en criaturas independientes, salen al océano hasta el siguiente agosto. Cientos de miles de pingüinos, a veces se estima en un millón, utilizan Punta Tombo como hogar habitual.

2 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s