A Paicega: la ventana más bonita del mundo, en Pesoz

El embalse de Salime y el mirador de A Paicega desde la ventana más bonita del mundo

A Paicega: un poblado de Pesoz en ruinas encaramado al embalse de Salime con vistas idílicas de la presa

La de A Paicega, una de las tantas de este pueblo abandonado de Pesoz, aunque de las pocas con el marco completo, ganaría el título de ventana más bonita del mundo si se disputase. Nunca una ventana abandonada y con los cristales rotos soñó con ser la ventana más bonita del mundo.

A Paicega nació y murió con una obra mastodóntica, la del embalse de Salime. Fue el momento de mayor esplendor del concejo en el que se asientan sus ruinas: Pesoz.

Hay peleas por alzarse con el título de «Banco más bonito del mundo». En A Coruña se adelantaron al bautizar así el banco sobre los acantilados de Loiba. Por su parte, también en Llanes consideran así al banco del paseo de San Pedro. Otros muchos repartidos por toda España y, por supuesto, por todo el mundo. Sin embargo, no conozco ninguna ventana pública con unas vistas tan espectaculares como algunas de las de A Paicega y, especialmente, la de cristales rotos tras el mirador más espectacular de Pesoz.

Pesoz, uno de los concejos más desconocidos de Asturias

Pesoz es uno de los municipios más pequeños de Asturias y el penúltimo en población, toda ella muy envejecida. Forma parte de la Asturias silícea, la occidental, frente a la calcárea centro-oriental. También puede hablarse de la Asturias del vino y la Asturias de la sidra, que algo tiene que ver obviamente con el suelo en el que crecen mejor las vides o los manzanos.

De ese roquedo diferente emana también la piedra característica de estos pueblos, de bloques oscuros para las paredes y negros tejados de lascas de piedra engarzados como escamas de pez.

Además del turismo rural, tranquilo, verde y estacional, lejos de los duros inviernos de la cuenca alta del río Navia, Pesoz vive del vino y de otros productos agrícola-ganaderos. La capital tiene un único restaurante y un par de calles principales que coinciden con las carreteras regionales que la atraviesan: la AS-12, que sigue el curso del Navia y continúa subiendo hasta Grandas de Salime; y la AS-13, que nace en el mismo Pesoz, o Pezós por su toponimia tradicional recuperada, y que se adentra en la comarca de los Oscos.

Si todo el suroccidente es en su conjunto la zona más remota y aislada de Asturias, Pesoz, por su pequeñez, figura entre los concejos menos conocidos y visitados por los propios asturianos. Es curioso pensar que A Paicega, el poblado en ruinas, tuvo en su día muchísima más población e importancia de la que hoy tiene todo Pezós.

A Paicega, una historia embalsada

A Paicega se construyó para una construcción. Y la puesta en marcha de esta provocó su abandono y muerte. Fue uno de los cuatro poblados que se levantaron de urgencia para albergar a los obreros que iban a participar de la obra faraónica del embalse de Salime.

Se estiman en 3.500 los trabajadores que arribaron al área de Pesoz-Grandas-Allande para erigir «el Salto», la presa más alta construida hasta entonces en España y la segunda de Europa. Corría la mitad del siglo XX, y muchos de ellos llegaron de Andalucía.

Unos 300 perdieron la vida durante el grueso de la construcción, que se prolongó entre 1948 y 1953, con dos años de trabajos previos y la inauguración en 1955. Las duras condiciones de trabajo, a esas alturas y encaramados en andamios de madera sujetos con sogas de cáñamo, son fáciles de imaginar.

A Paicega, hoy cuatro paredes en pie, una iglesia y un mirador de nuevo cuño para aprovechar las sobrecogedoras vistas sobre el embalse, fue una población pujante en aquellos años, que contó hasta con policía propia.

El fin de las obras, la puesta en marcha de la mayor presa de España, con 132 metros de altura desde cimiento y previa de las que hoy copan el ranking, en el curso extremeño del Tajo, supuso el abandono fulminante de A Paicega.

Hoy, todo Pesoz, con 146 habitantes, tiene 15 veces población de su pico histórico de 1950, cuando, gracias a la pujanza de A Paicega, superó los 2.100.

El mirador de A Paicega

Hay muchos rincones en A Paicega desde los que conseguir unas impresionantes vistas del embalse, tanto puertas como ventanas, la mayoría de ellas sin el dintel, al haberse derruido las techumbres.

Mi marco favorito es la ventana reticulada, completa pero de cristales rotos, tras el mirador. Pero será por puertas y ventanas que enmarcan de forma natural el embalse y el verdor que lo rodea.

El mirador, construcción nueva pero no invasiva en sus colores y estructuras, forma parte del acondicionamiento reciente de la zona. De hecho, se han mejorado los accesos y los alredodores de la iglesia, cuya entrada estuvo completamente comida por la maleza.

No obstante, los arreglos no han llegado a todas las construcciones, pues tanto los interiores de las viviendas como los paseos entre las diferentes construcciones están cubiertos de maleza. Hay paredes en pie de los doce pabellones que albergaron, cada uno, a tres familias. Todos ellos construidos con mampostería y ladrillo, que sobresale en las jambas de algunos vanos.

También se encuentran inaccesibles las reminiscencias del teleférico: sí, para transportar los materiales para la construcción de la presa no se podía confiar en la tortuosa AS-12, poco apta para camiones. Así, se construyó un teleférico de 40 kilómetros que llevaba los materiales desde El Espín, en Coaña, hasta A Paicega y contaba con 4 paradas.

La iglesia escandinava de A Paicega

Consagrada en 1948 a la Virgen de la Luz, la iglesia de A Paicega es el elemento mejor conservado del antiguo poblado. Fue obra del arquitecto asturiano Joaquín Vaquero Turcios, aunque su fisionomía nos recuerda a una iglesia escandinava. El color oscuro de los materiales autóctonos y el tejado empinadísimo a dos aguas las asimilan.

En un lateral, cuenta con una suerte de nártex con vanos de arco de medio punto, como ojos guiñados, no del todo abiertos, para proteger el patio de las crudezas del invierno en estas latitudes y altitudes.

El tejado se sostiene sobre estructura de madera, que presenta algunas grietas. Aunque se mantiene en pie, la iglesia precisa sin duda una restauración. La puerta de acceso, a través de sencilla escalinata y puerta de triple arco de medio punto, desapareció. Pero, al menos, hoy se ha tapiado con ladrillo y cuenta con una puerta, más pequeña y metálica.

Entre los planes de la candidatura de Pesoz a Pueblo Ejemplar de Asturias figura la inversión en una completa puesta a punto.

La iglesia, como en todo pueblo franquista, se constituyó en el centro cultural y de encuentro de las familias. En centro de control, también. De ahí que, prácticamente antes de que llegara la gente, la iglesia ya estaba en pie y consagrada.

Desde la trasera de la iglesia hay unas bonitas vistas hacia un pequeño tramo del Navia.

El banco más bonito… de Pesoz

A A Paicega se puede llegar andando desde la capital del concejo, Pezós/Pesoz, o en coche. Teniendo en cuenta que la ascensión se realiza por una buena carretera asfaltada hasta Sanzo, la opción del senderismo se dejaría, en todo caso, para el último tramo, de Sanzo a A Paicega.

No obstante, la pista que llega hasta el poblado se encuentra en muy buen estado, perfectamente transitable para el coche y con lugar para aparcar sin problema al llegar. El camino discurre a ratos entre hermosos túneles de árboles que enmarcan la senda.

Poco antes, un banco, igual a otro instalado en A Paicega, nos recuerda, por el símil con la ventana, las peleas por el mejor banco del mundo. No, no lo es. Ni siquiera tiene mucha lógica que esté de espaldas a las vistas al valle y las montañas plagadas de castaños y otros bosques autóctonos. Pero la paz del lugar, el aire limpio, y suponer el reposo de quienes suben a pie, bien lo hace ser, al menos, el banco más bonito de Pesoz.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s