Luján y su basílica, el sumun del turismo religioso en Argentina

Explanada de la basílica de Luján

A unos 65 kilómetros de Capital Federal, en la provincia de Buenos Aires, se erige la basílica rosada que alberga la imagen de la patrona de Argentina: Nuestra Señora de Luján. Es el mayor centro de peregrinación católica en el país y uno de los más importantes de América Latina. La basílica, comenzada a finales del siglo XIX en estilo neogótico y terminada hace menos de un siglo, sólo compite en belleza con la catedral, también neogótica, de la capital de la provincia, La Plata.

Por todo ello, religiosos convencidos o turistas curiosos, se acercan en masa a esta población de apenas 80.000 habitantes. Los domingos son los días más concurridos, aunque especialmente si además es festividad religiosa. El único día que no es aconsejable acercarse a Luján si no se es devoto es el primer sábado de octubre. Es el día de la gran peregrinación anual al santuario, partiendo del barrio porteño de Liniers (ya lindando con la provincia) y caminando los más de 60 kilómetros para asistir a una misa multitudinaria.

La basílica se construyó para darle cobijo a una pequeña figura de terracota que data del siglo XVII. Iba a ser transportada al noreste del país, pero el carro encalló a su paso por el río Luján y sus ocupantes sólo pudieron rescatarlo del agua cuando sacaron la imagen de la virgen, lo que se consideró una señal de que ése era su sitio. Aún hoy se venera la figura original.

La plaza Belgrano intenta seguir la estructura de San Pedro del Vaticano, con una entrada teatralizada con columnatas y balconadas jalonando el último tramo de peregrinaje. Al fondo, la silueta busca asemejarse a la catedral de Chartres, aunque con dos torres gemelas. La plaza está adoquinada al estilo español y en el centro se erige la estatua de uno de los próceres argentinos, el general Manuel Belgrano. En la cripta de la basílica, se guardan cientos de imágenes de vírgenes de todo el mundo que son veneradas periódicamente en misas especiales para asociaciones o grupos de inmigrantes en alguna de las pequeñas capillas del sótano.

Aunque Luján viva de la religión y de su basílica, lo cierto es que al pueblo no le faltan otros encantos. El principal es el río, por el que puede pasearse en barca o que puede ser sobrevolado en telesilla. Dos museos merecen una visita: el complejo Enrique Udaondo de estilo colonial y con todo un despliegue de historia argentina y costumbres gauchas; y el dedicado al transporte, que muestra carros de campo, locomotoras a vapor y hasta un «papamóvil». Recalcar que precisamente un papa, el recientemente nombrado Francisco I, copa ahora todo el merchandising de los puestecitos alrededor de la basílica. El primer pontífice latinoamericano y, para más inri, argentino, compite ya con la propia virgen de Luján.

Argentina siempre sabe a poco… Algunas ideas más en:

https://laurifog.wordpress.com/2013/09/11/puente-del-inca-donde-argentina-empieza-a-convertirse-en-chile/
https://laurifog.wordpress.com/2013/08/08/el-delta-de-tigre-selva-amazonica-a-las-afueras-de-buenos-aires/
https://laurifog.wordpress.com/2013/05/17/una-visita-diferente-el-recuerdo-mas-siniestro-de-buenos-aires/
https://laurifog.wordpress.com/2013/05/15/entre-el-turismo-de-mar-del-plata-y-la-fauna-de-peninsula-valdes/
https://laurifog.wordpress.com/2012/12/10/la-argentina-tirolesa-y-cervecera/
https://laurifog.wordpress.com/2012/07/29/al-amparo-del-techo-de-america/
https://laurifog.wordpress.com/2012/07/05/sola-frente-a-la-inmensidad/
https://laurifog.wordpress.com/2012/06/06/los-valles-calchaquies-y-la-quebrada-de-humahuaca-29/
https://laurifog.wordpress.com/2012/06/04/salta-la-linda-39/

12 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s