El puente de Mostar, apacible símbolo de la guerra más cruel

El Neretva atraviesa sosegado la capital de Herzegovina y discurre bajo el arco más famoso de los Balcanes, uno de los arcos más famosos del mundo. La historia de este territorio que tanto ha sufrido a lo largo de los siglos por su condición de frontera entre Oriente y Occidente, entre Cristianismo e Islamismo, está plagado de puentes de piedra y ríos que llevan el pasado en sus aguas cambiantes. Ocurre en el norte, en Visegrad, puente inmortalizado por el Nobel de Literatura Ivo Andric, y se da en Mostar.

En serbocroata, se llama Stari Most, «puente antiguo». Si siempre hubiera estado en pie, sería efectivamente bastante antiguo, tendría casi cinco siglos, pues fue erigido en el siglo XVI, en 1556. Enlaza las dos partes de la ciudad, la más europea y cristiana, con la árabe, tanto morfológica como cultural y religiosamente. Es una bella construcción, que incluso fue pionera en su día. Las obras fueron dirigidas por un maestro otomano, quien pretendía salvar el impresionante tajo que supone el cañón que en este punto labra el Neretva.

Para ello, diseñó un único arco de casi 30 metros de longitud y 4 de anchura. Para soportar todo ese peso, la estructura, construida con varios tipos de piedra locales, estaba hueca. Muchos de sus secretos sólo pudieron descubrirse después de su voladura, en 1993.

Sobre su erección, se conocen numerosas leyendas, la mayoría de las cuales no han conseguido una sustentación histórica. Un primer puente se derrumbó nada más ser construido y, se dice, el maestro constructor, Hajrudin, fue amenazado de muerte desde Estambul si fallaba en el segundo intento. En éste, el maestro observó la retirada de los andamiajes desde la orilla para evitar caer al Neretva si de nuevo se desplomaba la estructura. Se cuenta que los obreros, enfadados por el abandono de su jefe, emparedaron a su esposa en uno de los pilares y ahí permaneció hasta 1993.

Este último derribo no sólo no es leyenda, sino que está grabado y puede «disfrutarse» en el centro de interpretación de la orilla, digamos, europea. Estremece el documental sobre cómo se utilizó el puente durante la Guerra de los Balcanes y cómo fue bombardeado implacablemente a lo largo de todo el conflicto, cómo sobrevivió durante meses y, finalmente, cómo claudicó a los impactos.

La historia de su reconstrucción es la historia de la vergüenza de la Comunidad Internacional y una falsa expiación de los muertos. Todas las víctimas, odios y destrozos en los que no pusieron énfasis durante los años del horror quisieron taparlos con la reedificación, a bombo y platillo, del símbolo de esta ciudad en cuyos arrabales aún pueden verse fachadas completamente agujereadas por la metralla de los francotiradores.

Las labores de reconstrucción, en lo puramente profesional, fueron admirables. Se recuperaron del cauce del Neretva los diferentes tipos de roca para estudiarlos e, incluso, reutilizarlos. La mayoría de ellas sólo se hallaban en esa zona. Se descubrió la utilización de un mortero rosa que, al descomponerse, había teñido las piedras en un proceso que dio alas de nuevo a la leyenda de la mujer emparedada y su «sangre».

Desde 2004, el puente de Mostar luce de nuevo majestuoso, uniendo las dos orillas. Todo el entorno ha sido rehabilitado gracias a la contribución de organismos internacionales que no estuvieron tan solícitos cuando pudieron contener la matanza. El entorno es idílico, los atardeceres ofrecen postales de cuento, en las terrazas encajadas en las orillas no pasa el tiempo… Mostar se llena cada día de miles de turistas que llegan desde Dubrovnik para hacerse una foto con el puente e irse, sin profundizar en un país aún sin estropear a pesar del horror vivido. Para quienes confíen en que el puente no va a desplomarse nuevamente y se atrevan a cruzarlo… cuidado, la original y brillante piedra es hermosa… pero resbala.

5 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s