Puente del Inca, hito sureño del Camino del Inca, base del Cerro Aconcagua e inicio de la frontera entre Argentina y Chile
Puente del Inca, en el corazón del Parque Provincial del Aconcagua, a los pies del techo de América y en el extremo sur del Camino del Inca, marca el inicio de la frontera de Argentina con Chile. Chile es uno de mis destinos pendientes (años después, ya no), y hoy, 11 de septiembre, recuerdo más que nunca que jamás he pasado la frontera.
Una frontera de la que he estado muy cerca tanto por el este, desde Argentina; como por el norte, desde Perú. Por ello, mi forma de recordar hoy esa delgada lengua de tierra entre los Andes y el Pacífico tiene que hacerse desde la ladera oriental.
Éste es el paso de carretera más popular entre Argentina y Chile, el que une Mendoza, la capital andina y vinícola argentina, con Santiago, pasando por Uspallata y ascendiendo la garganta que deja al norte el Parque Provincial del Cerro Aconcagua y al sur, Los Penitentes y el volcán Tupungato. Tanto las cimas del cerro como del volcán superan con creces los 6.000 metros.
Apenas unos metros antes de llegar a este singular enclave, nos topamos con el pequeño cementerio andinista, donde descansan los cuerpos de montañeros que perecieron durante su ascenso al Aconcagua.
El Puente del Inca es una extraordinaria formación geológica que asemeja un puente natural sobre el río Cuevas, apenas a 30 kilómetros de la frontera chilena. Sus colores ocres, naranjas, verdes y amarillos provienen de los sedimentos depositados por las aguas termales sulfurosas que manan de las profundidades. Precisamente la construcción que, hoy abandonada, se sitúa bajo el puente era un antiguo hotel de lujo que aprovechaba esas corrientes medicinales.
En 1965, un devastador alud destruyó parte del hotel y sólo dejó en pie la pequeña iglesia que se sitúa a su derecha. Allí se refugiaron los empleados y huéspedes, por lo que aún hoy los creyentes le otorgan poderes milagrosos.
Más allá de las creencias, lo que sí es cierto es que hasta aquí llegaba el mítico Camino del Inca que unía de norte a sur el grandioso imperio precolombino sudamericano. Aún se ven las piedras que lo enmarcan. Los Andes argentino-chilenos eran los confines meridionales de la potencia. Todavía hoy puede recorrerse el sendero durante días y días hasta Cuzco, antigua capital incaica.
Desde el Puente hasta la frontera, aún ascenderemos al pueblo de Las Cuevas, el último en territorio argentino, antes de llegar al Cristo Redentor. A casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, el esplendoroso monumento se erigió en 1902, al finalizar una disputa territorial entre los vecinos. Se llega a él tanto por una antigua y tortuosa carretera como por un túnel de más reciente construcción que facilita el acceso. Sin embargo, debido a las nieves casi perennes en esas cumbres, los caminos permanecen cortados desde los inicios del otoño hasta el ocaso de la primavera. Sólo de diciembre a febrero nos garantizaremos la visita.
Argentina siempre sabe a poco… Algunas ideas más en:
https://laurifog.wordpress.com/2013/11/30/lujan-el-sumun-del-turismo-religioso-en-argentina/
https://laurifog.wordpress.com/2013/08/08/el-delta-de-tigre-selva-amazonica-a-las-afueras-de-buenos-aires/
https://laurifog.wordpress.com/2013/05/17/una-visita-diferente-el-recuerdo-mas-siniestro-de-buenos-aires/
https://laurifog.wordpress.com/2013/05/15/entre-el-turismo-de-mar-del-plata-y-la-fauna-de-peninsula-valdes/
https://laurifog.wordpress.com/2012/12/10/la-argentina-tirolesa-y-cervecera/
https://laurifog.wordpress.com/2012/07/05/sola-frente-a-la-inmensidad/
https://laurifog.wordpress.com/2012/06/06/los-valles-calchaquies-y-la-quebrada-de-humahuaca-29/
https://laurifog.wordpress.com/2012/06/04/salta-la-linda-39/
12 Comments