Ruta a la cascada del Tabayón: negro y verde en el Alto Nalón

Los encantos desconocidos de las Cuencas Mineras de Asturias

Entre las preferencias del viajero pagano que llegue a Asturias, aun con una semana o diez días de itinerario, seguramente no esté una visita a las Cuencas Mineras. Porque, por muy de moda que estén a cada poco por motivos más bien sindicales, ha quedado de ellas la imagen poco atractiva de las minas y las fábricas de los ochenta. Piiiiiii… errrror.

Esa carencia de industria y minería y los problemas laborales que atraen los focos a la zona cada tanto también han limpiado de polución los valles. El Nalón ya no es el río sucio que ennegrecía las riberas langreanas después de que sus aguas hubieran servido para lavar el carbón. Han desaparecido también la mayoría de antiestéticas fábricas y naves industriales y, en su lugar, se han levantado centros comerciales o barrios enteros de vivienda nueva. Localidades que nacieron al amparo de la Revolución Industrial, como La Felguera o L’Entregu, se han volcado ahora hacia el sector servicios o TIC y han reconvertido parte de sus estructuras industriales en atractivo turístico.

Patrimonio industrial: Museo de la Minería

Mención especial, por su larga trayectoria y visionario proyecto en su época, merece el Museo de la Minería, en L’Entregu, donde se puede bajar a un antiguo pozo y aprender las labores subterráneas. Más recientemente, la apertura al público del cercano Pozu Sotón ha llevado a los viajeros realmente al fondo de la tierra. Y el Ecomuseo del Valle de Samuño, tren incluido, ha terminado por avivar en Langreo un turismo minero-industrial jalonado por las viejas construcciones carboneras.

Los ríos mineros retornan poco a poco a la naturaleza y, si bien el paseo fluvial del Caudal está deslucido por pasar a su lado la autopista hacia Madrid, el del Nalón ofrece una deliciosa caminata evitando en lo posible los centros urbanos y disfrutando del paisaje verde, pero también el industrial, con varios castilletes de pozos mineros en el trayecto. Cerca del paseo nacen otras rutas de interés, como la del mencionado río Samuño.

La presa de Tanes y el Parque Natural de Redes

Sin duda, no obstante, el mayor atractivo de ambos valles radica en su nacimiento. El del Caudal y el Aller, más volcados al turismo de nieve; el del Nalón, culminado por el Parque Natural de Redes. Comprende los concejos de Sobrescobio y Caso y es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre.

En Redes no sólo podemos disfrutar de remotas aldeas, la impresionante postal de la presa de Tanes, con su excelsa Colegiata de Santa María, del siglo XVI, o el menú sin parangón de un buen restaurante casero (y casín), sino que perderemos el gusto cuando de elegir una ruta de montaña se trate. La más popular y concurrida es la Ruta del Alba, paralela al cauce de este pequeño río. Sale de Soto de Agues, en Sobrescobio, y un poco más allá de la mitad del camino nos premia con una poza de aguas de deshielo que hará nuestras delicias en los días más sofocantes.

Ruta (media/difícil) a la cascada del Tabayón

Si hay tiempo, ganas y buen fondo físico, mi recomendación es la cascada del Tabayón. Parte de Tarna, en Caso, muy cerca ya del límite con León. Larga y con bastante desnivel, con hermosas vistas a los picos del Cantu l’Osu y el Cuetu Negru, no es apta para paseantes, aunque tampoco entraña ningún riesgo ni especial dificultad. El premio a tres horas de caminata (ida y vuelta) es una espectacular caída de agua.

Unos bollos preñaos o una empanada son los mejores compañeros para disfrutar de un picnic bajo las gotas con las que la cascada riega los alrededores, o un cordero a la estaca en un merendero si decidimos bajar rápido. La multitud y la intensidad de los verdes de Redes casi ofenden a la visión.

Más rincones de la Asturias verde en:
https://laurifog.wordpress.com/2013/09/08/covadonga-la-cuna-de-espana/
https://laurifog.wordpress.com/2013/08/29/oneta-las-cascadas-alejadas-de-todos-los-caminos/
https://laurifog.wordpress.com/2012/08/22/el-paraiso-escondido-del-suroccidente-asturiano/

5 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s